.

.

lunes, 16 de enero de 2017

Metodología

Esta investigación surgió de la necesidad de conocer qué estrategias utilizan las educadoras para solucionar problemas de exclusión dentro de su grupo, ya que hoy en día es muy común que los niños en preescolar no tomen en cuenta la inclusión entre ellos mismos. De este punto surge también dar una investigación, y así conocer más a fondo las técnicas que se utilizan para la inclusión educativa.
Los instrumentos utilizados para recaudar información sobre lo que se quería investigar fueron las entrevistas y la observación durante las prácticas educativas. Las entrevistas fueron realizadas en 7 Jardines de niños en la zona de Tuxpan de Rodriguez Cano, Veracruz, los cuáles fueron la población a investigar, y para la muestra, se tomó en cuenta sólo a 21 educadoras de dichos jardines.  En cuanto a la observación, cada investigadora se dio a la tarea de poder realizar observaciones dentro del grupo durante la estancia previa y la jornada de práctica, para poder identificar algunas de las estrategias que utilizaba su educadora en cuanto a la inclusión.
La investigación realizada se hizo de tipo cuantitativo, ya que se hizo uso de encuestas para poder recaudar los datos, así como también la observación y un análisis del contenido. De esta investigación de tipo cuantitativo, se deriva el alcance del proceso de la investigación, el cual fue de tipo correlacional, tomando en cuenta la relación que existe entre las variables y cómo se puede comportar un concepto o una variable al conocer el comportamiento de otras.
Las encuestas aplicadas, fueron diseñadas con preguntas específicas a lo que se quería conocer, basándose en los objetivos planteados. Al final, cuando ya se tenían contestadas, se reunieron todas para comparar respuestas y juntar los resultados que se obtuvieron.

Con estos resultados obtenidos, se pudo llevar a cabo el objetivo general planteado y se conocieron las estrategias que se utilizan para favorecer la inclusión educativa en el preescolar. Con ello, también se pudo realizar nuestras conclusiones sobre nuestra investigación, dando a conocer los resultados que se obtuvieron, ya sean favorables o no favorables.

Análisis e Interpretación de resultados

Mediante las encuestas realizadas se pudieron obtener resultados que permiten hacer un análisis correlacionando las variables que sustentaron originalmente la investigación, de tal modo que dejan claro la situación actual que se tiene en cuanto a las estrategias de intervención docente y como estas están ampliamente relacionadas al desarrollo de la inclusión educativa dentro de las aulas preescolares, de este modo se observó que la mayoría de las educadoras encuestadas atiende y se enfoca en las necesidades de los alumnos que tienen dentro del aula, donde se encuentran factores que propician una actitud exclusiva  como pueden ser los problemas de conducta que fue el factor predominante dentro de las aulas regulares que genera una conducta poco inclusiva, de igual forma se encontró quemas del 50% del total de entrevistadas opina que es mejor partir del trabajo colaborativo para lograr implementar una estrategia que genere un pensamiento abierto y mejore la calidad en cuanto a la situación de la inclusión educativa.
Ahora bien, el enfoque de nuestro estudio se basa principalmente en conocer las estrategias que se utilizan dentro del jardín de infantes para propiciar una inclusión educativa. En cuanto a esto acorde a lo que expone Fernández (2013), el docente debe tener la capacidad para implementar y diseñar estrategia que mejoren el currículo facilitando un aprendizaje significativo para el alumnado, en esto se agrupan diversas áreas para su construcción basadas en las necesidades del alumno y donde se destaquen la motivación hacia la participación e intervención del alumnado en la escuela.
De este modo y siguiendo con lo que se obtuvo de las entrevistas a las educadoras el 28.57 % de ellas opina que es mejor aplicar estrategias didácticas lúdicas, es decir juegos reglados y de integración como método para la socialización e inclusión en los niños. Otra de las coincidencias en cuanto a los resultados es que la mayoría de las educadoras consideran que el trabajo colaborativo es un medio por el cual los alumnos tienen mayores oportunidades para lograr un pensamiento inclusivo para con los demás.
Del mismo modo debe ser siempre importante involucrar a todos los profesionales que trabajan alrededor de la tarea educativa, en todos los niveles, ampliando su capacidad de reflexionar e imaginar lo que podría ser alcanzado, así como aumentando su sentido ético y la responsabilidad en el logro de tal fin (Escudero, 2006, p. 13).
Por lo anterior será necesario que la aplicación de estrategias claves para la inclusión educativa no sea solo momentánea dentro del aula para la resolución de conflictos propiciados por la exclusión entre alumnos, sino más bien es necesario (siguiendo con los resultados de las entrevistas) que el docente tenga el apoyo de los padres de familia garantizando así que sus estrategias sean en su mayoría funcionales a la hora de aplicar, en este sentido las educadoras exponen que la mayoría de las veces sus estrategias son funcionales y menos del 50% argumenta que muy pocas veces se logra una inclusión mediante una estrategia de intervención docente.

Finalmente es imprescindible argumentar que las estrategias didácticas condicionaran la existencia de un desarrollo inclusivo dentro del aula, es decir a mayor medida que el docente implemente estrategias se tendrá una mayor posibilidad para que los alumnos incrementen la capacidad de aceptación, respeto y un pensamiento abierto a las diferencias e inclusión dentro de su salón de clases, de tal manera que las estrategias pueden ser diversas, no existe una estrategia en particular que incremente o disminuya la capacidad del alumno para llegar a una inclusión educativa, de igual forma deben enfocarse no solamente en un aspecto del alumno sino englobar las necesidades que se tienen dentro de cada salón de clases. 

domingo, 15 de enero de 2017

Conclusión

Con las entrevistas aplicadas a las educadoras de diferentes Jardines de Niños, podemos concluir que cada docente aplica diferentes estrategias según el problema que se presenta en los alumnos y a las diversas situaciones de exclusión dentro de su aula. Como se abordo en las interpretaciones de resultados las hipótesis y variables fueron comprobadas para finalmente reafirmar que no existe una estrategia común y funcional para todos los grupos, sino mas bien las estrategias se crean y aplican acorde a lo que demanda el grupo de alumnos con el que se trabaja.
Entre las cuales se pueden destacar el trabajo colaborativo entre los alumnos, es decir, trabajar en equipo para que los niños aprendan a incluir y trabajar con todos por igual.
Nuestro objetivo general era conocer las estrategias que las educadoras utilizan para favorecer la inclusión educativa dentro del aula, el cuál fue logrado realizando una investigación con apoyo de entrevistas, además, nos fue de mucha ayuda conocer las respuesta de varias educadoras y no solamente de tres, que eran con las que se contaban en un principio, ampliando así el alcance de la investigación y facilitando un análisis de resultados.
Cabe destacar que la investigación pudo haber tenido diversas modificaciones y desviaciones del tema u objetivo central puesto que es clara la falta de información por parte de algunas educadoras en cuanto a los temas de inclusión y estrategias didácticas, sin embargo como se menciono anteriormente los resultados son verídicos reflejando la situación actual en la cual se encuentran los jardines de niños investigados.