.

.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Referencias Bibliográficas

  •    Arnaiz Sánchez, P. (1995). Sobre la atención a la diversidad. Universidad de Murcia.
  •     Listón y Zeichner (1993). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. La Coruña Madrid: Paideia Morata.
  •    ONU. (2007). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  •       UNESCO, (2003)""UN DESAFÍO UNA VISIÓN"
  •   UNESCO (1994). Informe final: Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Madrid: MEC: Secretaria de Estado de Educación.
  •   IRIS, (2006) “Estrategias y prácticas en las aulas inclusivas”

Objetivos de la investigación

A continuación se presentan los objetivos de la investigación que regirán el proceso investigativo y en torno a los cuáles girarán los datos que se quieren obtener para comprobar de manera eficaz y verídica las hipótesis y obtener resultados confiables y aplicados en situaciones reales y actuales sobre la situación de la inclusión dentro de las aulas preescolares.

Objetivo General: Conocer cuáles son las estrategias que implementan las educadoras para favorecer la inclusión educativa dentro de las aulas preescolares.


Objetivos específicos:  
  • Indagar las estrategias que se aplican dentro del aula escolar para favorecer la inclusión.
  • Comprobar la factibilidad de las estrategias utilizadas por las educadoras para propiciar la inclusión educativa al ser aplicadas con los alumnos dentro del aula.

Hipótesis y Variables

Se presentan a continuación las variables de las cuales se compone la investigación y las que giran en torno al tema central de la investigación, teniendo para la investigación un alcance correlacional, ya que mediante las hipótesis planteadas comprobaremos la relación y factibilidad de las estrategias utilizadas por las educadoras en cuanto a la inclusión que se puede propiciar dentro de las aulas escolares.

VARIABLES.

Variable independiente: Intervención docente, estrategias.
Variable dependiente: Educación inclusiva.

HIPÓTESIS:
-Las estrategias que ocupan las educadoras en el aula, generan una educación inclusiva.


-Las estrategias de intervención docente condicionan la posibilidad de generar una educación inclusiva.

Justificación

La inclusión dentro de la educación es uno de los grandes retos que actualmente se tienen como sociedad, una de las posibles soluciones que se pueden encontrar a este problema es la implementación de nuevas estrategias que generen un ambiente más sano y abierto socialmente, posibilitando así la aceptación social, por otro lado el quehacer docente debe estar siempre en constante apertura al cambio, es decir, reconocer que la educación no debe ser estática, ya que solo así la inclusión podrá tener cabida en la vida escolar de los alumnos que realmente necesitan de ella.  
Para que la sociedad en general, sus escuelas y las aulas sean inclusivas es necesario la identificación y eliminación de obstáculos y barreras de acceso que posibiliten la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural, a la salud y la educación, a la información y las comunicaciones y así las personas con discapacidad puedan gozar plenamente de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales (ONU, 2007).
De este modo, es sumamente importante investigar acerca de este tema, puesto que generará amplios caminos de información que pueden convertirse en la base de estrategias que en coacción con la tarea docente y social mejoren el rendimiento escolar y aporten al aprendizaje integral de los infantes en edad preescolar.
La importancia de esta investigación tiene diversos alcances pues es importante que como futuros docentes conozcamos las mejoras a la calidad educativa que se pueden realizar mediante una estrategia didáctica, del mismo modo puede servir para hacer comparaciones entre diversas estrategias que se diseñan acorde a las necesidades y características de cada grupo analizado.    

Todos los alumnos deben ser tratados por igual sin importar si presentan algún problema que ocasionen barreras de aprendizaje, por ello “en las escuelas inclusivas enfatizan, así, el sentido de la comunidad, para que en las aulas y en la escuela todos tengan sensación de pertenencia, se sientan aceptados, apoyen y sean apoyados por sus iguales y otros miembros de la comunidad escolar, al tiempo que se satisfagan sus necesidades educativas” (Arnaiz, 1995, p. 11). 
Es por ello que es importante conocer cuáles son las estrategias que se pueden utilizar para poder incrementar la inclusión educativa dentro del aula en preescolar, y así generar un ambiente de aprendizaje con inclusión para todos los alumnos.
Para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes, se deben establecer escuelas que enseñen, estimulen y honren a los alumnos, el objetivo no es sólo salvar a aquellos estudiantes para los que la marginación o el fracaso educativo son intolerables, sino que consiste en asegurar el éxito educativo para todos los niños. Por consiguiente, el profesorado debe aprender a trabajar con la diversidad y buscar estrategias pedagógicas diversificadas.
Así pues, cada vez con mayor claridad se plantea la necesidad de que todos los alumnos reciban una educación de calidad centrada en la atención a sus necesidades individuales (Daniels y Garner, 1999; Stainback Stainback y Moravec, 1999). La filosofía de la inclusión defiende una educación eficaz para todos, sustentada en que los centros, en tanto comunidades educativas, deben satisfacer las necesidades de todos los alumnos, sean cuáles fueren sus características personales, psicológicas o sociales (con independencia de si tienen o no discapacidad). Se trata de establecer los cimientos para que la escuela pueda educar con éxito a la diversidad de su alumnado y colaborar en la erradicación de la amplia desigualdad e injusticia social (Howe, 1996; Slee, 1996; Kerzner Lipsky y Gartner, 1996).
La exclusión afecta a quienes son discriminados por su etnia, género, su procedencia social, sus capacidades o características personales y a quienes no logran aprender porque reciben una educación de baja calidad. Es por eso que la inclusión busca más que nada la integración y su finalidad es asegurar el derecho de las personas con discapacidad a educarse en las escuelas regulares, además de que aspira a hacer efectivo para toda la población el derecho a una educación de calidad, preocupándose especialmente de aquellos que, por diferentes causas, están excluidos o en riesgo de ser marginados, por lo anterior, es sumamente importante reconocer que la educación debe ser totalmente abierta a la diversidad y responder a lo siguiente:
“La educación integradora se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares. Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos alumnos en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los alumnos. Su propósito es conseguir que los docentes y los alumnos asuman positivamente la diversidad y la consideren un enriquecimiento en el contexto educativo, en lugar de un problema.“ (UN DESAFÍO UNA VISIÓN", UNESCO, 2003)

Planteamiento del Problema

La UNESCO (2001) afirma que se pueden considerar inclusivas las escuelas, los centros de aprendizaje y los sistemas educativos que están abiertos a todos los niños y niñas. Estos centros se caracterizan por el intento de identificar cualquier barrera que pueda obstaculizar el aprendizaje de todos sus miembros y procuran reducirlas o eliminarlas.

A lo largo del tiempo la inclusión educativa ha sido un concepto cambiante debido a que en un principio las personas con discapacidades o necesidades educativas especiales eran consideradas objetos de burlas, “castigos divinos” e inclusive fenómenos sociales, actualmente a pesar de que el concepto ha sufrido modificaciones todavía se tienen barreras en cuanto a la aceptación de personas con capacidades especiales. 
Si queremos que las escuelas  sean inclusivas, es decir, para todos, es imprescindible  que los sistemas educativos aseguren que todos los alumnos tengan acceso a un aprendizaje significativo (Arnaiz, 1996)
Durante los últimos años el concepto de inclusión escolar ha ocupado buena parte de la literatura educativa. No obstante, el concepto lejos de ser utilizado de forma unívoca, se ha entendido de formas bastante diferentes ya que las aportaciones desde la práctica y desde los diversos autores han contribuido a dotar al concepto de matices y enfoques distintos.
El problema de la inclusión educativa dentro de las aulas escolares es generado debido a las diversas concepciones que se encuentran en el entorno circundante a la institución, donde intervienen las actitudes de la sociedad quien no esta abierta ampliamente a la aceptación de las diferencias que se pueden observar en los alumnos “normales” y aquellos que tienen Necesidades Educativas Especiales, por otro lado las actitudes y la mala preparación de los docentes en servicio generan barreras para llevar a cabo una educación inclusiva verdaderamente sustentada en valores. (Listón y Zeichner  1993).   
Por ello es importante que dentro de las aulas escolares los maestros que son los encargados de una educación de calidad, brinden a los alumnos un ambiente de aprendizaje a través de diversas estrategias que busquen el desenvolvimiento pleno de los estudiantes durante su estadía en la escuela.
La educación inclusiva sólo se lleva a cabo si se introducen en el aula estrategias y prácticas diferentes de las utilizadas tradicionalmente (Sancho, 2005). Este hecho depende ampliamente de la actitud, el conocimiento, la competencia y las competencias del profesorado la hora de innovar y de crear contextos de aprendizaje que satisfagan las necesidades y el potencial del alumnado.
A partir del diagnóstico que se realizó y detectando el problema más sobresaliente dentro de las aulas, se hizo necesario diseñar entrevistas que ayudaran a investigar cuáles eran las estrategias más utilizadas por las educadoras para dar solución a dicho problema. Por ello, estas entrevistas fueron aplicadas a varios docentes para así poder recaudar no sólo algunas respuestas, sino muchas, y con ellas poder llegar a tener más estrategias.
En base al diagnóstico realizado durante las jornadas de observación, la practica docente y a las encuestas realizadas a diferentes educadoras en los jardines de niños, se obtuvieron los siguientes resultados, denotando un claro problema en cuanto a la inclusión educativa que se presenta dentro de cada aula escolar. Del mismo modo, se presenta la necesidad de implementar estrategias que favorezcan la inclusión educativa.
Es así como se presentan los resultados de algunas preguntas, que se obtuvieron de acuerdo a las encuestas aplicadas donde se observan la problemática y necesidades en cuanto a la inclusión y estrategias para fortalecer este tema dentro del aula preescolar.
Las educadoras de los jardines de niños coinciden en que uno de los problemas que influyen en el aprendizaje de los alumnos es la falta de una buena conducta, del mismo modo  expresan tener alumnos con estos problemas dentro de su grupo, lo que genera; barreras en la socialización entre los niños, una limitación a las capacidades para socializar que cada alumno posee y propician la timidez de los alumnos para llevar a cabo una integración dentro del aula.
 Atendiendo a la problemática que se encuentra dentro de cada grupo, las educadoras han expresado que utilizan algunas tácticas para dar solución a esto y favorecer la socialización entre los niños, entre las cuales se encuentran: Establecer normas de convivencia, brindar apoyo personalizado a los alumnos que requieren un seguimiento en su conducta,  implementar actividades basadas en el respeto y uso de valores.
Por lo expuesto anteriormente, es clara la necesidad de implementar estrategias que generen ambientes de aprendizaje abiertos a la inclusión de todos los alumnos atendiendo a las necesidades de socialización y problemas conductuales que propician la exclusión de los alumnos e influyen en el aprendizaje integral de los educandos, siendo esto una barrera para el logro de competencias y el desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes. Finalmente se presenta la pregunta de investigación basada en los problemas planteados.


 Pregunta de investigación
¿Cuáles son las estrategias de intervención docente que utilizan las educadoras en el aula para generar una educación inclusiva?

Introducción

Los programas de desarrollo educativo, federales y estatales, han establecido acciones y estrategias para promover la integración educativa, para ello, es necesario que los docentes conozcan cuáles son para poder implementarlas dentro del aula escolar, tomando en cuenta a todos los alumnos por igual.
Para poder conocer cuáles son estas estrategias que utilizan las educadoras para favorecer la inclusión educativa en los alumnos, se realizó la siguiente investigación, presentando una recopilación de las estrategias que utilizan las educadoras frente a grupo.
Se aplicaron entrevistas a educadoras de diferentes Jardines de Niños para poder comprobar y comparar las respuestas. De este modo la finalidad de las entrevistas realizadas era conocer ampliamente el modo de trabajo y las estrategias que se implementan dentro de su aula para ayudar a sus alumnos a tener una buena relación inclusiva entre sí. 
Con los resultados de estas entrevistas, se nos permitió ampliar el conocimiento en cuanto a las problemáticas dentro del aula de las educadoras y del mismo modo conocer la necesidad que se tiene de aplicar estrategias que propicien la inclusión y socialización entre los alumnos.
Esta investigación surgió de querer conocer las técnicas que se pueden utilizar dentro de un aula de preescolar para poder abordar el tema de la inclusión, ya que en el diagnóstico que se realizó se planteó la necesidad de abordar este tema que era muy importante al existir alumnos con algún tipo de barrera de aprendizaje dentro de los grupos.

Como educadoras, es importante diseñar diferentes estrategias que propicien la inclusión educativa, pues es nuestro deber enseñar a todos los alumnos por igual sin hacer exclusiones dentro de un grupo; también es necesario conocer un poco sobre el trabajo de otros docentes para enriquecer nuestros conocimientos y mejorar nuestra forma de enseñar, para que así, los alumnos tengan un mejor aprendizaje.
La siguiente investigación, incluye problemáticas reales y verídicas, para posteriormente, verificar si es factible atender la diversidad mediante estrategias de intervención docente dentro del salón de clases en función de la inclusión educativa, además conocer cuáles son y cómo se pueden trabajar dentro del aula con todos los niños, funcionando como un apoyo a todos las educadoras en servicio y a las futuras docentes, ya que propicia una visión más amplia de la situación que se puede tener dentro del aula y las posibles soluciones que se pueden implementar a estas problemáticas.