.

.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Justificación

La inclusión dentro de la educación es uno de los grandes retos que actualmente se tienen como sociedad, una de las posibles soluciones que se pueden encontrar a este problema es la implementación de nuevas estrategias que generen un ambiente más sano y abierto socialmente, posibilitando así la aceptación social, por otro lado el quehacer docente debe estar siempre en constante apertura al cambio, es decir, reconocer que la educación no debe ser estática, ya que solo así la inclusión podrá tener cabida en la vida escolar de los alumnos que realmente necesitan de ella.  
Para que la sociedad en general, sus escuelas y las aulas sean inclusivas es necesario la identificación y eliminación de obstáculos y barreras de acceso que posibiliten la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural, a la salud y la educación, a la información y las comunicaciones y así las personas con discapacidad puedan gozar plenamente de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales (ONU, 2007).
De este modo, es sumamente importante investigar acerca de este tema, puesto que generará amplios caminos de información que pueden convertirse en la base de estrategias que en coacción con la tarea docente y social mejoren el rendimiento escolar y aporten al aprendizaje integral de los infantes en edad preescolar.
La importancia de esta investigación tiene diversos alcances pues es importante que como futuros docentes conozcamos las mejoras a la calidad educativa que se pueden realizar mediante una estrategia didáctica, del mismo modo puede servir para hacer comparaciones entre diversas estrategias que se diseñan acorde a las necesidades y características de cada grupo analizado.    

Todos los alumnos deben ser tratados por igual sin importar si presentan algún problema que ocasionen barreras de aprendizaje, por ello “en las escuelas inclusivas enfatizan, así, el sentido de la comunidad, para que en las aulas y en la escuela todos tengan sensación de pertenencia, se sientan aceptados, apoyen y sean apoyados por sus iguales y otros miembros de la comunidad escolar, al tiempo que se satisfagan sus necesidades educativas” (Arnaiz, 1995, p. 11). 
Es por ello que es importante conocer cuáles son las estrategias que se pueden utilizar para poder incrementar la inclusión educativa dentro del aula en preescolar, y así generar un ambiente de aprendizaje con inclusión para todos los alumnos.
Para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes, se deben establecer escuelas que enseñen, estimulen y honren a los alumnos, el objetivo no es sólo salvar a aquellos estudiantes para los que la marginación o el fracaso educativo son intolerables, sino que consiste en asegurar el éxito educativo para todos los niños. Por consiguiente, el profesorado debe aprender a trabajar con la diversidad y buscar estrategias pedagógicas diversificadas.
Así pues, cada vez con mayor claridad se plantea la necesidad de que todos los alumnos reciban una educación de calidad centrada en la atención a sus necesidades individuales (Daniels y Garner, 1999; Stainback Stainback y Moravec, 1999). La filosofía de la inclusión defiende una educación eficaz para todos, sustentada en que los centros, en tanto comunidades educativas, deben satisfacer las necesidades de todos los alumnos, sean cuáles fueren sus características personales, psicológicas o sociales (con independencia de si tienen o no discapacidad). Se trata de establecer los cimientos para que la escuela pueda educar con éxito a la diversidad de su alumnado y colaborar en la erradicación de la amplia desigualdad e injusticia social (Howe, 1996; Slee, 1996; Kerzner Lipsky y Gartner, 1996).
La exclusión afecta a quienes son discriminados por su etnia, género, su procedencia social, sus capacidades o características personales y a quienes no logran aprender porque reciben una educación de baja calidad. Es por eso que la inclusión busca más que nada la integración y su finalidad es asegurar el derecho de las personas con discapacidad a educarse en las escuelas regulares, además de que aspira a hacer efectivo para toda la población el derecho a una educación de calidad, preocupándose especialmente de aquellos que, por diferentes causas, están excluidos o en riesgo de ser marginados, por lo anterior, es sumamente importante reconocer que la educación debe ser totalmente abierta a la diversidad y responder a lo siguiente:
“La educación integradora se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares. Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos alumnos en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los alumnos. Su propósito es conseguir que los docentes y los alumnos asuman positivamente la diversidad y la consideren un enriquecimiento en el contexto educativo, en lugar de un problema.“ (UN DESAFÍO UNA VISIÓN", UNESCO, 2003)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario