.

.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Planteamiento del Problema

La UNESCO (2001) afirma que se pueden considerar inclusivas las escuelas, los centros de aprendizaje y los sistemas educativos que están abiertos a todos los niños y niñas. Estos centros se caracterizan por el intento de identificar cualquier barrera que pueda obstaculizar el aprendizaje de todos sus miembros y procuran reducirlas o eliminarlas.

A lo largo del tiempo la inclusión educativa ha sido un concepto cambiante debido a que en un principio las personas con discapacidades o necesidades educativas especiales eran consideradas objetos de burlas, “castigos divinos” e inclusive fenómenos sociales, actualmente a pesar de que el concepto ha sufrido modificaciones todavía se tienen barreras en cuanto a la aceptación de personas con capacidades especiales. 
Si queremos que las escuelas  sean inclusivas, es decir, para todos, es imprescindible  que los sistemas educativos aseguren que todos los alumnos tengan acceso a un aprendizaje significativo (Arnaiz, 1996)
Durante los últimos años el concepto de inclusión escolar ha ocupado buena parte de la literatura educativa. No obstante, el concepto lejos de ser utilizado de forma unívoca, se ha entendido de formas bastante diferentes ya que las aportaciones desde la práctica y desde los diversos autores han contribuido a dotar al concepto de matices y enfoques distintos.
El problema de la inclusión educativa dentro de las aulas escolares es generado debido a las diversas concepciones que se encuentran en el entorno circundante a la institución, donde intervienen las actitudes de la sociedad quien no esta abierta ampliamente a la aceptación de las diferencias que se pueden observar en los alumnos “normales” y aquellos que tienen Necesidades Educativas Especiales, por otro lado las actitudes y la mala preparación de los docentes en servicio generan barreras para llevar a cabo una educación inclusiva verdaderamente sustentada en valores. (Listón y Zeichner  1993).   
Por ello es importante que dentro de las aulas escolares los maestros que son los encargados de una educación de calidad, brinden a los alumnos un ambiente de aprendizaje a través de diversas estrategias que busquen el desenvolvimiento pleno de los estudiantes durante su estadía en la escuela.
La educación inclusiva sólo se lleva a cabo si se introducen en el aula estrategias y prácticas diferentes de las utilizadas tradicionalmente (Sancho, 2005). Este hecho depende ampliamente de la actitud, el conocimiento, la competencia y las competencias del profesorado la hora de innovar y de crear contextos de aprendizaje que satisfagan las necesidades y el potencial del alumnado.
A partir del diagnóstico que se realizó y detectando el problema más sobresaliente dentro de las aulas, se hizo necesario diseñar entrevistas que ayudaran a investigar cuáles eran las estrategias más utilizadas por las educadoras para dar solución a dicho problema. Por ello, estas entrevistas fueron aplicadas a varios docentes para así poder recaudar no sólo algunas respuestas, sino muchas, y con ellas poder llegar a tener más estrategias.
En base al diagnóstico realizado durante las jornadas de observación, la practica docente y a las encuestas realizadas a diferentes educadoras en los jardines de niños, se obtuvieron los siguientes resultados, denotando un claro problema en cuanto a la inclusión educativa que se presenta dentro de cada aula escolar. Del mismo modo, se presenta la necesidad de implementar estrategias que favorezcan la inclusión educativa.
Es así como se presentan los resultados de algunas preguntas, que se obtuvieron de acuerdo a las encuestas aplicadas donde se observan la problemática y necesidades en cuanto a la inclusión y estrategias para fortalecer este tema dentro del aula preescolar.
Las educadoras de los jardines de niños coinciden en que uno de los problemas que influyen en el aprendizaje de los alumnos es la falta de una buena conducta, del mismo modo  expresan tener alumnos con estos problemas dentro de su grupo, lo que genera; barreras en la socialización entre los niños, una limitación a las capacidades para socializar que cada alumno posee y propician la timidez de los alumnos para llevar a cabo una integración dentro del aula.
 Atendiendo a la problemática que se encuentra dentro de cada grupo, las educadoras han expresado que utilizan algunas tácticas para dar solución a esto y favorecer la socialización entre los niños, entre las cuales se encuentran: Establecer normas de convivencia, brindar apoyo personalizado a los alumnos que requieren un seguimiento en su conducta,  implementar actividades basadas en el respeto y uso de valores.
Por lo expuesto anteriormente, es clara la necesidad de implementar estrategias que generen ambientes de aprendizaje abiertos a la inclusión de todos los alumnos atendiendo a las necesidades de socialización y problemas conductuales que propician la exclusión de los alumnos e influyen en el aprendizaje integral de los educandos, siendo esto una barrera para el logro de competencias y el desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes. Finalmente se presenta la pregunta de investigación basada en los problemas planteados.


 Pregunta de investigación
¿Cuáles son las estrategias de intervención docente que utilizan las educadoras en el aula para generar una educación inclusiva?

Se anexa a continuación el formato de entrevistas que se utilizó para recabar información en los jardines de niños referentes a las estrategias de las educadoras para propiciar actitudes inclusivas y los resultados obtenidos que arrojan las problemáticas planteadas anteriormente.





Resultados de las encuestas realizadas:

Tablas by KristyMozart on Scribd

No hay comentarios.:

Publicar un comentario